La serie de Netflix ha sido reconocida por esta importante organización LGTBIQ+.

El Secreto de Río se ha llevado el premio a la mejor serie de televisión con guion sobresaliente en la 36ª edición de los premios otorgados por la Alianza de Gays y Lesbianas contra la Difamación (GLAAD).

La ceremonia de entrega fue conducida por Michael Urie (Soltero hasta Navidad) y tuvo lugar el pasado jueves 27 de marzo en el hotel Beverly Hilton.

El Secreto de Río es una serie mexicana que retrata la comunidad muxe. Trinidad González protagoniza la serie e interpreta a Sicarú, una mujer trans que vuelve a su pueblo natal, un lugar lleno de traumas y secretos ubicado en el Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca.

La serie narra la historia de Manuel, un niño sensible pero atrevido, que se ve obligado a mudarse a Oaxaca con su abuela mientras su madre lucha contra el cáncer. Allí, se enfrenta al desprecio del padre machista de su nuevo mejor amigo, Erik. Al poco tiempo, Manuel se encuentra con un grupo de muxes y es entonces cuando se da cuenta de que, al contrario de lo que los habitantes del pueblo han estado susurrando a sus espaldas, no es gay, sino que es una niña.

Más tarde, nos reencontramos con Manuel como Sicarú adulta, cuando regresa a Oaxaca para un funeral veinte años después y se reencuentra con Erik. A medida que sus caminos se entrelazan una vez más, se ven obligados a enfrentar un secreto compartido de su pasado que, si se desenterrara, podría cambiar sus vidas para siempre.

Los Premios GLAAD reconocen las mejores producciones LGTBIQ+ en el ámbito audiovisual y en la prensa.

En esta edición, GLAAD destacó entre los nominados historias sobre personas trans, personas que viven con VIH, la criminalización global de las personas LGTBIQ+, solicitantes de asilo LGTBIQ+ y otras realidades que forman parte del colectivo.

En las categorías principales, los ganadores han sido RuPaul’s Drag Race (Mejor reality show de competición), Doechii (Mejor artista musical) y Crossing (Mejor película de estreno limitado).

Cynthia Erivo (Wicked) fue homenajeada con el Premio Stephen F. Kolzak, que GLAAD otorga a un profesional de los medios LGTBIQ+ que haya marcado una diferencia significativa en la visibilidad y la promoción de la aceptación de las personas y los temas LGTBIQ+. El premio lleva el nombre de un director de casting de Los Ángeles que dedicó la última parte de su vida a luchar contra la homofobia y el estigma del VIH en la industria del entretenimiento.

Cada año, GLAAD otorga reconocimientos especiales a proyectos de entretenimiento y medios que, por su impacto y contribución a la aceptación y visibilidad LGTBIQ+, no encajan en las categorías tradicionales. En esta edición, los galardonados fueron DRAG: The Musical, La Verdrag, OUTLOUD, Red Ink: A Tribute to Cecilia Gentili, The Stonewall National Monument Visitor Center, The Q Agenda y las campeonas de la WNBA 2024, New York Liberty.

Descubre la lista completa de ganadores a continuación:

Serie de televisión con guión sobresaliente

Cris Miró (Max)
Land of Women (Apple TV+)
Nadie nos va a extrañar (Amazon Prime Video)
El secreto del río (Netflix)
Vestidas de azul (Atresplayer)

Periodismo televisivo sobresaliente 

“Un Amor de Impacto” Primer Impacto (Univision)
“Esta es la historia de ‘Miss Gaviota’, la primera luchadora trans de México” Noticias Telemundo (Telemundo)
“‘En Honduras nos matan’: estas mujeres transgénero huyeron de persecuciones” Noticias Telemundo (Telemundo)
“Más Allá de los Pronombres” Noticias Telemundo Colorado (Telemundo Colorado)
“Ojo Crítico: Nava Mau’” Showbiz (CNN en Español)

Artículo sobresaliente de periodismo digital 

“Así se desmontan los argumentos de una persona TERF” por Aitana Villegas (Huffingtonpost.es)
“Cuando cambiar de nombre es todo un reto: la lucha de las infancias trans en México” por Alicia Fábregas (ElPais.com)
“Estudio lo confirma: jóvenes LGBTQ+ en Puerto Rico son más propensos al acoso, la depresión, ideación e intentos suicidas” por David Cordero Mercado (ElNuevoDia.com)
“Frida Cartas: “Yo no salí del clóset, salí del útero de mi madre y años más tarde tuve que autoparirme sola” por Diana Massis (BBC Mundo)
“Jóvenes latinos gay ven un porcentaje creciente de nuevos casos de VIH en EEUU” por Vanessa G. Sánchez, Phillip Reese y Devna Bose (Univision.com & APNews.com)
“Los líderes emberá LGBTI que resisten a las terapias de conversión y a las amenazas de los paramilitares” por Daniela Díaz (ElPais.com)
“Mujeres trans en deportes: cuando lo más importante es poder competir” por Oscar Bermeo Ocaña* (Sentiido.com)
“Señales de retroceso para la comunidad LGBTQ de Argentina bajo el nuevo gobierno de Javier Milei” por Debora Rey (The Associated Press y El Nuevo Día)
“Sindicalista y mujer trans: esta es la historia de Maura Alzate” por Mariana Escobar Bernoske (ElEspectador.com)
“‘Trump quiere borrarnos’: la lucha por los derechos de la comunidad LGBTQ resuena en la convención demócrata” por Albinson Linares (Telemundo.com)

Periodismo digital sobresaliente video o multimedia

“Una cena con Ana y Virginia: Navidad fuera del clóset, con tu familia y en pareja” por Alejandra Ortiz Molano y Catalina Mesa Urquijo (La Disidencia – El Espectador)
“Derechos de las diversidades sexuales en Colombia” por Juan Camilo Arias, Edwin Rodríguez Oliveros, Sergio Rozo, Sandra Lucía Molano Torres, Joan Sebastián Ocampo, Juliana Aragón Echeverry, Juan Camilo Arias, Tatiana Rentería y María Clara Quiroz Arango (El Espectador)
“Derechos LGBTIQ+ en Latinoamérica: retrocesos en países a la vanguardia y orgullo por las conquistas” por Manuela Cano Pulido (Ellas Hoy – France 24 Español)
“La investigadora que buscaba su identidad” por Natalia Orozco, Cristina Gleinig y Carlos Delgado (Fuerza Latina – DW Español)
“El Orgullo Es Universal” por Rigo Villalobos (Telemundo 20 San Diego)