
Hemos sido testigos en los últimos años de cómo las personas trans se han convertido en autoras de sus propias narrativas, tanto en las producciones audiovisuales como en la literatura. Además, han llegado a la esfera política y han transformado para siempre la imagen negativa generada por una representación errónea de su realidad.
Camila Sosa Villada y Alana S. Portero han publicado novelas innovadoras que han sido premiadas internacionalmente y traducidas a decenas de idiomas. Ambas escritoras lideran una nueva tendencia de autoras que también están detrás de proyectos audiovisuales, estableciendo una nueva normalidad en la representación del colectivo en la industria. Esta transformación no solo incorpora actrices y actores trans, sino que también da voz a historias creadas por personas del propio colectivo.
Series como Veneno y Cris Miró (Ella), protagonizadas por actrices trans, han marcado un precedente en la industria audiovisual al visibilizar el talento de actrices y profesionales trans que trabajaron tanto frente como detrás de las cámaras. Estas producciones han contribuido a desmontar el mito de que no existen buenas actrices o actores trans y a corregir la percepción errónea que el público podía desarrollar al ver a personas cis interpretando personajes trans.
La cantante brasileña Liniker hizo historia en 2022 al convertirse en la primera artista trans en ganar un Grammy Latino. Más recientemente, Karla Sofía Gascón se convirtió en la primera actriz abiertamente trans nominada en la historia de los premios Oscar.
En el ámbito político, varias personas trans han llegado al Congreso y al Senado por primera vez en la historia de muchos países. En 2021, Emilia Schneider hizo historia al convertirse en la primera parlamentaria trans de Chile. En 2023, Brasil eligió a dos diputadas trans para el Congreso Federal: Érika Hilton y Duda Salabert. Por su parte, en España, Carla Antonelli se convirtió en la primera mujer trans en llegar a la Cámara Alta, siendo así la primera senadora trans del país.
Esta racha de avances se vio interrumpida con la llegada al poder de políticos de extrema derecha, como Javier Milei en Argentina, quien en febrero pasado modificó la Ley de Identidad de Género mediante un decreto, incorporando un nuevo texto que prohíbe los tratamientos hormonales para menores de edad.
A través de discursos alarmistas y políticas restrictivas, se intenta deslegitimar los derechos de las personas trans, obstaculizar el acceso a servicios esenciales y perpetuar narrativas que refuerzan la discriminación. Sin embargo, frente a estos ataques, la comunidad trans y sus aliados continúan resistiendo, reivindicando su derecho a existir con dignidad y luchando por un futuro más inclusivo y justo.
A continuación, el actor español Zack Gómez, la futbolista argentina Mara Gómez y le activista Sasa Testa comparten su visión acerca de la visibilidad trans en la actualidad:
Zack Gómez
La visibilidad trans es una fecha importante para acercarnos, hablar de esta vivencia humana desde la cotidianidad y el amor. Es un día para recordar los avances que hemos logrado como colectivo y, al mismo tiempo, conmemorar a las víctimas del odio y la discriminación. Es importante seguir siendo visibles y ocupando espacios. Conquistar los medios audiovisuales, la calle, el trabajo, la vida sin sentir miedo ni vergüenza. Crear referentes sanos y positivos para las nuevas generaciones.
Mara Gómez
La visibilidad trans es poner en conocimiento a la sociedad de nuestras luchas y todas las vivencias de discriminación, exclusión y violencia para concientizar sobre nuestra existencia. Promoviendo la inclusión y sobre todo el respeto a nuestra identidad.
Sasa Testa
Tengo el orgullo de haber nacido en un país pionero en la sanción de leyes que nos devolvieron la posibilidad de existir y vivir con un poco más de justicia. Sin embargo, actualmente todas aquellas reivindicaciones que nuestra población fue ganando a lo largo de los años, muchas veces a costa de dejar la vida, se encuentran en riesgo por un gobierno que no solo volvió a patologizar nuestras identidades sino que, además, con sus políticas expulsivas y sus discursos de odio, nos vuelve carne de cañón y nos pone en el centro de todas las formas de violencia conocidas: desde las verbales hasta las físicas.
Hoy, para mí, como una persona trans argentina, la visibilidad pasa no solamente por recordar que si hoy tenemos las reivindicaciones que tenemos fue porque antes se disputaron en la calle y se ganaron en la arena política, sino también por seguir ocupando el espacio público cada vez que un derecho conquistado se ponga en juego. Sea este propio de la población trans o no. Porque de esto se trata: ser visibles como parte de una sociedad de la cual no estamos dispuestes a salir. Ser visibles como un gesto rebelde y de conciencia social. Ser visibles con todo nuestro ser, con el fuego que arde en nuestras ganas de seguir viviendo y de transformarlo todo.